miércoles, 29 de mayo de 2013

BIENVENIDOS A MI BLOG










¿Sabes que es moodle?'


Moodle





Definición y Propósito de los foros.

DefinicionForos virtuales es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma on-line informacion,opciones,preguntas y respuestas,archivos y todo tipo de material,sobre diversos temas,tambien puede definirse como un espacio para discusiones academicas que contribuyen al desarrollo del pensamiento critico estrategico,desde los dialogos.

Propósito de los foros

Propósito de los foros (finalidad)
La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales, expuestas en documentos breves y àgiles, cumplen el rol de ubicar al participante en una problemática, motivarlo para intervenir en la discusiòn y darle oportunidad de contribuir con sus punto de vista.

Como participar en foros y subir actividades en la plataforma


TUTORIAL
INGRESO A LA BIBLIOTECA VIRTUAL RAFAEL GARCÍA HERREROS
Pueden ingresar por medio de la imagen que se encuentra en la pestaña
“Uniminuto” ó digitando la siguiente dirección: http://biblioteca.uniminuto.edu/
deben dirigirse a la opción “Herramientas de Búsqueda
INGRESO A LA BIBLIOTECA VIRTUAL RAFAEL GARCÍA HERREROS
Pueden ingresar por medio de la imagen que se encuentra en la pestaña
http://biblioteca.uniminuto.edu/
Herramientas de Búsqueda” tal PASO 3: Luego deben hacer click en la opción
PASO 4: Una vez ingresen, deben escoger alguna
deberán escoger “E-Libro”. Click en
deben hacer click en la opción “Libros Electrónicos”
vez ingresen, deben escoger alguna base de datos, para la actividad de GBI
Click en “Acceso a la plataforma”. PASO 5. Estos recursos electrónicos solicitan datos de ingreso, es importante conocer el
usuario del Correo Estudiantil y la contraseña de ingreso a Génesis. Deben digitarlos en los
espacios correspondientes.
PASO 6: Para la actividad de GBI, deben buscar el libro “Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación”, en el recuadro “Búsqueda simple” pueden digitar el
nombre del libro para ubicarlo con rapidez. PASO 7: Los resultados de la búsqueda de libros aparece tal como lo muestra la imagen.
PASO 8: A continuación se muestra el libro virtual dentro de la platafor
SISTEMA DE INFORMACIÓN   UNIMINUTO
 Una herramienta de consulta, actualización y control, se
constituye en una gran ayuda para toda la comunidad universitaria. Estudiantes, docentes,
directivos, personal administrativo y, en general, cualquier persona que tenga contacto académico
con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, podrá beneficiarse de esta herramienta, que
cambiará el ritmo de vida en nuestra institución.
INSTRUCTIVO PARA INGRESAR A GENESIS POR INTERNET
1. Para ingresar a Génesis digite en su navegador la dirección
http://www.uniminuto.edu/sistema-genesis  o buscar el icono de génesis en
http://www.uniminuto.edu/  
2. Ingrese el Usuario y la contraseña en los campos específicos (Ver imagen).Ultima Actualización 04 de Diciembre de 2012 05:01 PM - JROJAS

Una vez ingresa al sistema puede realizar los procedimientos de registro de notas a estudiantes y
actualización de datos y consultas si es usuario docente.
Si es usuario Alumno puede Actualizar sus datos, consultar horarios, notas y registrar asignaturas
en las fechas definidas para hacer inscripción.
SERVICIOS PARA ESTUDIANTES
Por la pestaña  Información Personal puede ingresar a consultar y actualizar los datos:
Direcciones, Teléfonos Correo electrónico, así como también  Cambiar las preguntas de
seguridad. Por la pestaña Alumno y Ayuda Financiera  puede consultar horarios, Calificaciones
parciales y Sabanas de notas. Ultima Actualización 04 de Diciembre de 2012 05:01 PM - JROJAS
CAMBIO DE PREGUNTAS DE SEGURIDAD
Para cambiar las preguntas de seguridad es necesario entrar en la pestaña Información Personal,
ahí debe seleccionar  Cambiar pregunta de seguridad, y el sistema le permitirá cambiar las
preguntas de seguridad.
Ya en la ventana de cambio de Preguntas, debe colocar su contraseña en la casilla Confirmar su
NIP y debe seleccionar una pregunta de seguridad y en la casilla de abajo colocar la respuesta a
dicha pregunta.Ultima Actualización 04 de Diciembre de 2012 05:01 PM - JROJAS
NOTA: Verifique la respuesta que esta asignando, ya que esta le permitirá RESTABLECER SU
CONTRASEÑA en caso de olvidarla. LA CONTRASEÑA Y LAS PREGUNTAS DE SEGURIDAD
SON TOTAL RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE, si por algún motivo no recuerda su
contraseña ni sus respuestas de seguridad deberá cancelar la multa establecida por la universidad.
Ningún funcionario de la institución tiene acceso a la información introducida por el estudiante, así
se garantiza que las respuestas asignadas por el estudiante NO SON ALTERABLES.

¿Qué son los mapas conceptuales?




1. ¿Qué son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, eninformes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminacióndescripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales...(ver TECLAS )
2. Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( DemocraciaEstado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
3. La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:


Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela
julio, 1998
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
  • Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
  • Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
  • Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
  • Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
  • Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
  • Organizar el pensamiento
  • Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
  • Organizar el material de estudio.
  • Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:
Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un  Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)
Características de un Mapa Conceptual.
  • Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  • Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
  • Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
  • Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
  • Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
  • Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  • Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
  • Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
  • Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
  • Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
  • Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
  • Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
¿Como hacer un mapa conceptual?
1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.
4. Bibliografía
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
José Maria del Castillo-Olivares Barberán. Mapas Conceptuales en
Matemáticas, disponible en :www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas
Oswaldo Monagas. Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica.
Universidad Nacional Abierta, Venezuela julio, 1998
SPIE consultar en: spie[arroba]spie.com.ar
Segovia Luis, consultar en: Segovia[arroba]hotmail.com
Los Mapas conceptuales para Ordenar y Procesar. Consultar en: equipo vic@VI- e,cl
Olivares Luis ¿ Qué son los Mapas Conceptuales? Colegio San Juan Evangelista, Consultar en: lolivares[arroba]sje.cl
Utilización Didáctica de los mapas conceptuales. Disponible en: http:www.conceptmaps.it/KM.DidacticUseOfMaps-esp.htm
Currículum Vitae
La Mcs. Norka Arellano de Loginow, es profesor Agregado del Proyecto Profesionalización Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt y Director General de la U.E Venezuela Heroica.
Se graduó en Trabajo Social en la Universidad Central de Venezuela (Caracas, 1978) y obtuvo la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos, en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Cabimas, 1990).
Inicio su trayectoria como Docente en la Universidad del Zulia (Cabimas, 79 – 84). Posteriormente en la Ciudad de Puerto la Cruz, con el Instituto Universitario de Tecnología "Isaac Newton", en la Coordinación del Ciclo Básico (1990 – 1991) y también en el Oriente del País con el Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoategui" en la Cátedra "Toma de Decisión" (1991).
A partir de 1992, entra a formar parte del personal docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, dictando las cátedras de Formación ciudadana, Socio Política Venezolana e Investigación Educativa.
En el año 1982, funda la U.E Venezuela Heroica la cual cuenta actualmente con Pre Escolar, Básica y Diversificado
En el ámbito de Programas Comunitarios, coordinó al servicio de Ex-Maraven el Proyecto Comunidad Educativa y Programa Familia en la Faja Petrolífera del Orinoco (1986-1988).
En el área de Recursos Humanos ha diseñado y dictado talleres tales como: Dirección de Reuniones, Presentaciones Orales, Comunicación y DesarrolloPersonal, Incentivación al Logro y Comunicación Asertiva en el Aula.
Articulos Públicados : "TECLAS" y "Las Asambleas Comunitarias Técnica para Incentivar la Participación de las Comunidades Educativas"; Públicados en Revista Novedades Educativas Argentina. "Investigación Critica Reflexiva", "La Pregunta y el Procesamiento de la Respuesta como Estrategias para Dinamizar la Participación en el Aula de Clase"...; públicados en Monografías.com, Dicciobibliografía.com, Aldea Educativa y Cultura Digital.com.do
Programas Educativos elaborados : "Técnicas Cualitativas de Investigación Social" para la UNERMB.

Creación de mapa conceptual en cmap tools



Web 2.0


El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, lainteroperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, lasaplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, laswikisblogsmashups y folcsonomías.
El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.2 Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar

Como instalar skipe


Clasificación de las Redes Sociales

xing_icon-150x150.jpgtuenti-icono-app-100x100.pngsonico-icon.pngsocial_myspace_box_blue.pnglogo-application-viadeo.jpghi5.jpgfoursquare-128x128.pngbadoo.png
en la actualidad existen diferentes tipos de redes sociales digitales, que operan en la red, vamos a echarle un vistazo a la siguiente clasificación y conocer un poco más sobre algunas de ellas.
  1. Redes Sociales Generalistas u Horizontales: están dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Ejemplo: Facebook, Twitter, Tuenti, MySpace, Hi5, Sonico, Badoo.
  2. Redes Sociales Profesionales o Verticales: están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Ejemplo: LinkedIn, Xing, Viadeo.
  3. Redes de Geolocalización: están dirigidas a conocer la localización geográfica cerca del lugar donde se encuentre el sujeto. Ejemplo: Foursquare, Bliquo, Gowalla, Facebook places; google latitud.
veamos algunos ejemplos;
1350155639785-Facebook_icon.pngfacebook, es mundialmente conocido como la red social lider en su estilo, funciona como cualquier otra red, en la misma se pueden suber textos, imagines, videos y el usuario tiene la posibilidad de compartir los contenidos con otro usuario o sólo con aquellos que formen parte de su red de contactos o amigos. esta red tiene la particularidad que ofrece aplicaciones  y juegos a lo miembros, lo cual la convierte en una plataforma que trasciende el contacto social entre amigos.
1350156119572-twitter-icon.pngtwitter, es una red microblogging que permite escribir y leer mensajes en internet que no superen los 140 caracteres. las entradas son conocidas como tweets. cuando un usuario publica un mensaje en su página de twitter, es enviado automáticamente a todos los usarios que hayan escogido la opción de recibirlos. aquí los usuarios pueden convertirse en seguidores (followers) de otros, los temas más populares suelen ser aquellos más reenviados (retweet) por los usarios.
linkedin-icon-vector.jpglinkedin, es una red orientada a negocios, se llama el "facebook de los profesioanles", es una de las mejores cartas de presentacón profesional en internet, a diferencia de otras redes no permite personalizar casi nada, la única foto que se puede cargar es la del cv, no se pueden subir videos, tampoco se puede personalizar el color, formato o diseño del perfil. es un resumen de tu experiencia y logros profesionales.
¿conoces otros tipos de redes?
animate y comparte con nosotros, dejanos tus comentarios y con gusto las publicaremos...

La triple dimensión de las redes sociales en la Responsabilidad Social Corporativa

Las redes sociales ya han revolucionado las relaciones personales, el ocio y nuestro modo de interaccionar con la sociedad. Los expertos resaltan también su capacidad de transformar la economía y los negocios.
Ahora bien, cabe preguntarse si tienen o van a tener algún papel en la Responsabilidad Corporativa (RC). En mi opinión, la respuesta es clara: sí. Y lo es, no sólo porque el diálogo está en la esencia de la RC y las redes sociales son básicamente conversación, sino porque, sobre todo, las redes pueden ser una importante palanca para impulsar la gestión de riesgos, la gestión de oportunidades y el stakeholder engagement, que sería transversal.
La incidencia de las redes sociales en estas tres dimensiones de la RC ya puede verse a diario.
La primera de ellas es la gestión de riesgos o impactos negativos de una organización por su actividad o su falta de diligencia (daños al medio ambiente o a la salud, vulneraciones laborales, corrupción, etc.): si la empresa “tiene sensores” en todas las capas de la sociedad (también en las redes sociales), podrá detectar ex ante, y prevenir, reales o potenciales riesgos reputacionales. Por otro lado, las redes sociales están cambiando el alcance de los riesgos: cualquier tema cobra una dimensión global en minutos. Y no sólo eso. Muchos de estos asuntos surgen en Internet y de ahí van a la prensa, la tele… La buena noticia es que las redes sociales dan a las compañías la oportunidad de explicar lo sucedido en tiempo real.
La segunda dimension está en la gestión de oportunidades. Hoy ya es inevitable pensar en las redes sociales como  fuente de innovación, conocimiento y talento. Hoy en día todas las empresas tenemos, a través del emprendimiento y la innovación, una oportunidad de encontrar nuevos motores de crecimiento con impacto positivo en la sociedad. Las redes sociales no sólo pueden acercarnos a los emprendedores o a los colectivos desfavorecidos sino que pueden ser una herramienta en sí misma para llegar a cabo esos negocios con componente social, e incluso mostrarnos las oportunidades que no veíamos desde nuestras fortalezas corporativas.
La tercera y última dimension la encontrasmo en el stakeholder engagement. El mero hecho de entrar en la conversación marca un hito para una empresa porque abre otras vías de relación con sus stakeholders, complementarias y diferentes a las tradicionales. Seamos ‘sensatos’ (por no decir serios): una compañía que lleva años operando en el mercado, por definición, lleva años relacionándose con sus stakeholders en el mundo ‘analógico’. Pero las redes ofrecen nuevas vías en el entorno digital: son inmediatas, pueden crear el help-desk más personalizado y ágil que podamos imaginar… Las redes, en última instancia, suponen un reto para las empresas. Y es un reto al que no pueden renunciar.
Sin duda, en las redes sociales, cada sector, cada negocio, cada empresa trabajará las citadas dimensiones de la RC en función de sus particularidades y de sus impactos. Ahora bien, creo que es importante no perder de vista que lo que sucede en Internet no es independiente de ese mundo ‘analógico’; debe verse como un todo. Y ordenar, estructurar y medir nuestra labor en Internet nos ayudará a sacarle el máximo partido y a gestionar nuestra reputación on-line (y offline u ‘analógica’).


  • QUE ES  NETIQUETA 
  • Son las reglas de comportamiento en Internet se las denominaNetiqueta - la palabras "Net" (red) y "etiqueta" (etiqueta) -, aunque también se les denomina Redtiqueta, Netiquette. Así como hay normas de etiqueta para sentarnos a la mesa con otras personas, se ha requerido definir nuevas reglas para comunicarnos y compartir através de la Internet.
  • - Netiqueta en el uso del correo electrónico
  • El correo electrónico es el medio de comunicaciónmás utilizado en Internet y el que mejor debemosconocer. Si enviamos un mensaje a un amigo, elprotocolo se puede obviar porque a fin de cuentas“ya nos conocemos”.
  • -{ Algunas Reglas: Si está escribiendo a una persona desconocida que vive en un país de lengua diferente al español, utilice en lo posible el idioma inglés. No use mayúsculas. Esto equivale a ¡GRITAR! Trate de no escribir líneas que contengan más de 80 caracteres. Algunas personas que usan otros programas pueden tener problemas para leerlas. Utilice juiciosamente la línea de tema (subject) y hágale la vida un poco más fácil a su receptor. Si se dispone a dar una respuesta notablemente corta comparada con el texto del mensaje original, NO incluyan el mensaje original completo. Es aconsejable que la longitud de sus líneas no sobrepase los 70 caracteres. Muchos procesadores de correo, cortan las líneas a los 70 caracteres y el texto resultante es muy difícil de seguir. Rellene siempre el "Subject" o Asunto del mensaje. Ponga de dos a cuatro palabras que indiquen claramente el contenido del texto.
  • -Netiqueta en el uso de Chat 
  • La Netiqueta de chat extiende un conjunto de normas acerca del contenido de los mensajes y de malos usos del servicio. Es importante tener en cuenta que está en contacto con personas, y que por ello debe respetar a los usuarios del chat.
  • -Algunas Reglas Piensa antes de escribir. Evita textos y mensajes excesivamente largos. Respeta la privacidad y la intimidad del resto de usuarios. No ataques a los usuarios que cometan errores. No repitas varias veces seguidas la misma frase. Los saludos automáticos, publicidad y mensajes periódicos no son bien recibidos. No agredas al sistema con ataques de floods, nukes, troyanos,etc.
  • - Netiqueta de la Mensajería InstantáneaEs el Messenger, un sistema de mensajería instantánea, este serviciose utiliza como chat con los amigos .
  • - Netiqueta en el uso de Mailing lists (Las listas de interes) interes) Algunas listas están moderadas, es decir, existe una persona que lee cada mensaje destinado a la lista y decide si lo deja pasar o no. Antes de escribir, obtiene en lo posible las reglas de moderación de la lista, y evite inconvenientes. Leer durante varios días una lista antes de escribir por primera vez. Enviar mensajes siempre dentro del tema que trata la lista. Si deseas responder a un mensaje, pero se trata de un respuesta privada, envíale une-mail al destinatario en lugar de a la lista completa. Las firmas no deben sobrepasar las 4 líneas de longitud.
  • - Netiqueta en el uso de News 
  • Respetar la temática del newsgroup. Fijarse bien si el mensaje corresponde al tema tratado, o a alguna ramificación del tema para el cual no haya otro grupo más acertado. Respetar el idioma oficial del newsgroup. En la medida de lo posible, responder los mensajes vía e-mail si la respuesta fuera de índole privada. No usar mayúsculas. En los newsgroups, esto equivale a GRITAR! Leer durante varios días un newsgroups antes de escribir por primera vez.
  •  Netiqueta en el uso de los foros Tanto en las listas de distribución como en los grupos de noticias deben tenerse en cuenta las mismas reglas que para el correo electrónico normal. Pero además hay que tomar otras consideraciones relacionadas con la multi- difusión del mensaje. Cuando llegue por primera vez a algún lugar de la Red donde quiera participar, esa consejable que observe la conversación durante algunos minutos, antes de hacer una intervención. Si después de haber estado un rato en un canal, no le gusta el tipo de conversación o no le gusta el "ambiente" del canal, simplemente despídase educadamente y váyase. En los foros está muy mal considerado incluir mensajes publicitarios o que oferten productos y servicios comerciales.
  • - Bibliografía http://www.netiqueta.org/ http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3 http://es.wikipedia.org/wiki/Netiqueta http://www.helios3000.net/foro/netiqueta.shtml http://www.eumed.net/grumetes/netiquet.htm http://www.emezeta.com/informes/netiqueta.pdf http://www.telecable.es/personales/carlosmg1/netiqueta.htm http://tecnologia.universia.es/guias/netiqueta/messenger.htm http://notired.univalle.edu.co/2003/No10/netiqueta.html http://www.todo.com.uy/empresas/emp000125/index.htmlhttp://www.lacoctelera.com/macadamia/post/2006/06/30/hay-clasicos-conviene-recordar-vez- cuando-la http://www.templodehecate.com/articulos/index.php?id_foro=15373&pagina=1

Netiquetas sin Problemas


15 normas de etiqueta digital para novatos (y no tan novatos)

Muchas cosas han cambiado con la entrada de la tecnología, incluyendo el comportamiento social, porque no falta quienes se escandalicen por ciertas cosas:  ¿Qué imágenes se deben subir a la Red? ¿Cómo debo comenzar un chat con otra persona? eEtiquette creó un listado de 101 pautas para el mundo digital, que puede ser muy útil en estos momentos –y no solo para los principiantes–.

Me he encontrado en la situación que no sé cómo redactar un correo electrónico. Me parece que el medio no es tan formal como una carta para usar lo que nos enseñaron en el colegio sobre el encabezado con ciudad y fecha, pero si escribo a una universidad para recibir información, no me parece prudente empezar con un simple ‘hola’. Y me sucede lo mismo cuando escribo un tweet, o hablo por chat con alguien: los signos de puntuación, las mayúsculas y si en algún momento falta una tilde que hizo falta por rapidez, no faltan las recriminaciones públicas.
Otra cosa, por ejemplo: me molesta mucho cuando envío un correo urgente y no lo responden pronto. Y es mucho más molesto cuando no responden un mensaje, por ejemplo en BlackBerry Messenger, en el que se sabe si la persona lo lee o no. Toda esta reflexión lleva a pensar si realmente hacen falta unas nuevas reglas de comportamiento, como un manual de urbanidad. En eEtiquette piensan que es indispensable.
¿Cuáles normas debemos tener en cuenta? Presentamos un variado resumen de las 15 reglas de etiqueta digital que consideramos que todos los que nos encontramos en la vida digital debemos tener en cuenta.
  • Para un primer contacto digital, use los saludos apropiados; después puede obviarlos: es importante crear una primera imagen cuando se envía un correo electrónico o un mensaje, en especial si es a una persona desconocida.
  • Tenga presente que largos correos requieren lectores pacientes: hay muchas formas de decir lo que desea y puede ser más efectivo, en especial si son asuntos laborales, si es breve y concreto. Los correos largos son como cartas para los amigos, y requieren tiempo (de escritura y de lectura).
  • Errores en correos formales lo hacen ver descuidado, errores en correos informales lo hacen ver humano: ninguno está exento de cometer errores, por tal motivo es importante que lea antes de enviar cualquier comunicado.
  • Una llamada puede acabar con el intercambio interminable de correos: a menos que la situación lo impida, generalmente una llamada es más amable y agilizará cualquier proceso.
  • Escribir todo en mayúsculas equivale a estar gritando y es muy incómodo para leer: piense en sus charlas cotidianas, cuando se grita es por una intención que se quiere transmitir. No está de más recordar que omitir vocales también impide una buena lectura.
  • Si comparte su oficina, cuide el volumen de su teclado al escribir: aunque hay teclados donde no es posible, no desea parecer un robot. Ni qué decir de la música: no todos están obligados a oír lo que a usted le gusta, para eso existen los audífonos.
  • Leer los mensajes de texto, correos o ver imágenes de otra persona es como husmear en su armario: la privacidad es algo que valoran todos, sea en la vida real o la vida digital. Sea respetuoso de ella.
  • Estar en línea no necesariamente significa estar disponible: hay que aprender a utilizar los estatus y manejarlos seriamente. También, si va a entablar un chat con alguna persona, sea prudente y pregunte primero.
  • Piense dos veces antes de tener familia, excompañeros, compañeros de trabajo y jefes en sus redes sociales: hay muchas historias respecto a lo que ha sucedido frente a esto, solo piense en lo que puede manejar.
  • Verifique la calidad del audio y el video antes de una presentación: recuerde que en ese momento su imagen es la que está en juego. En general las personas suelen ser comprensivas, pero a nadie le gusta la espera por fallas técnicas.
  • Enviar mensajes de texto durante una comida está bien; sin embargo, no cambie el tenedor por el celular: usted se encuentra en ese lugar, en ese momento. Esto también aplica para sus mensajes por Twitter.
  • Solo suba imágenes que su mamá aprobaría: puede parecer extremista en estas normas de ‘netiqueta’, pero se recalca sobre el tener sus imágenes de fiestas y reuniones familiares fuera de las redes sociales. Solo piense que Internet, aunque configure sus cuentas, es público.
  • Su pantalla no todo el tiempo es privada: cuídese de horror, violencia u otro tipo de contenido en viajes y lugares públicos. Jamás se sabe quién va a ser su compañero en la mesa de al lado.
  • Una persona real siempre tiene la prioridad de atención que un servicio digital: a todos nos gusta la atención, y más si es una cita romántica o un amigo le ha pedido verse porque tiene un problema. Dedique ese tiempo a la persona.
  • Balanceeé su vida digital y su vida ‘física’: la vida analógica aún tiene mucho espacio en la vida moderna. Recuerde que la tecnología es una herramienta para hacer su vida más fácil, no un fin.